Qué Médico

Macroangiopatía

Descripción

Al daño que la diabetes va produciendo en las arterias de mediano y grueso calibre se le denomina macroangiopatía diabética.

Las arterias son los vasos sanguíneos encargados de llevar la sangre desde el corazón a todo el organismo. En la diabetes se producen una serie de trastornos que, de diferentes maneras van dañando el endotelio arterial (capa que recubre interiormente las arterias) y llegan a producir una placa de ateroma (depósito de colesterol, tejido fibroso y células inflamatorias) que puede llegar a obstruir las arterias haciendo que el flujo sanguíneo se reduzca o interrumpa, comprometiendo la circulación de los órganos irrigados por dicha arteria. También las placas pueden ulcerarse y liberar trombos a la circulación sanguínea obstruyendo arterias de distintos calibres en diferentes partes del organismo.

Fundamentalmente afecta a:

  • las grandes arterias del corazón, las coronarias produciendo cardiopatía isquémica, angina de pecho o infarto de miocardio en función del grado y severidad de la obstrucción
  • las arterias del cerebro y carótidas ocasionando la llamada enfermedad cerebrovascular: infarto o trombosis, y hemorragias cerebrales, accidente cerebrovascular agudo/ictus,
  • a las grandes arterias de las piernas: enfermedad vascular periférica, cuya presentación más característica es la claudicación intermitente

Causas

Las causas por las que se produce la placa de ateroma (aterosclerosis) no se conocen totalmente, pero sí se sabe que hay una serie de factores de riesgo que contribuyen a su aparición y que son conocidos con el nombre de factores de riesgo cardiovascular. Dentro de estos cabe destacar:

  • La hiperlipemia (aumento de colesterol y/o triglicéridos)
  • La hipertensión arterial
  • El tabaquismo
  • La hiperglucemia (años de evolución, grado de control de la diabetes)
  • La obesidad y el sedentarismo (no hacer ejercicio físico)

Otros factores a tener en cuenta:

  • Factores genéticos y raciales
  • Edad y sexo
  • Personalidad Tipo A (El carácter agresivo y estresado favorece la aparición de la lesión ateroesclerótica)
  • Alteraciones hemovasculares (aumento de la agregación plaquetaria, alteraciones en la coagulación…)

La coexistencia en una misma persona de dos o más factores aumenta en gran medida el riesgo.

 

Síntomas

A. ARTERIOPATÍA CORONARIA (Miocardiopatía y Cardiopatía Isquémica)

Cuando hay un estrechamiento que afecta a las arterias que irrigan el corazón (arterias coronarias) se produce una angina de pecho, por falta temporal de oxígeno para el músculo cardíaco. Los síntomas consisten en:

Sensación de opresión en el pecho

Dolor, que puede extenderse a brazo izquierdo, espalda o mandíbula, y que cede por sí solo en poco tiempo, o tras la toma de una pastilla (nitroglicerina-vasodilatador coronario).

Sudoración, náuseas, dolor epigástrico (en la “boca el estómago”), mareos

Si los vasos permanecen ocluidos mucho tiempo, o la oclusión es total, se produce un Infarto de miocardio, consistente en la muerte del músculo cardíaco. Los síntomas son parecidos a los de la angina de pecho, pero con sensación de muerte inminente, mayor duración y, posiblemente, desmayo, arritmias, falta de aliento u otras manifestaciones producidas por el fracaso del corazón en su función de bombear la sangre hacia el resto del organismo, incluso síncope y muerte súbita.

En diabéticos no es infrecuente encontrar infartos “silentes”, indoloros o atípicos, debido a que los síntomas pasan desapercibidos o con molestias más leves como dolor gástrico o mandibular, dificultad para respirar, sensación de “algo que ha sentado mal”, y a raíz de una consulta por otro motivo aparente se diagnostica un infarto agudo, aunque a veces también puede mostrar el electrocardiograma signos de infarto antiguo que no fue detectado.

B. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA

Esta afección es mucho más frecuente que se manifieste en los miembros inferiores, al estar estos más lejos del corazón que los superiores. Si la circulación se interrumpe sólo parcialmente, se produce la denominada “claudicación intermitente“, consistente en la aparición de dolor o contracturas en las pantorrillas al caminar una cierta distancia, que desaparece al parar y descansa. (También es conocida como la “enfermedad de los escaparates”, porque camina un poco, duele, se detiene hasta que se pasa el dolor delante de un escaparate, y se sigue hasta otro, cuando se repite nuevamente el dolor, se vuelve a parar).
La distancia que se puede recorrer sin dolor es menor cuanto mayor es la obstrucción y la gravedad de la enfermedad.

En su evolución, aparecen cambios de coloración de la piel (violácea cuando se está de pie, y pálida al elevar la extremidad), adormecimiento, debilidad,  sensación de ardor y dolor en los pies, frialdad, depilación y atrofia del tejido celular subcutáneo y engrosamiento ungueal.
Posteriormente el dolor aparece en reposo y se intensifica al elevar la extremidad. En su último estado aparecen úlceras y gangrena.

Los signos que pueden apreciarse más frecuentemente son una disminución o abolición de pulsos periféricos -tibial y pedio-, y piel fría, sin vello y con tendencia a la palidez.

C. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

El accidente cerebrovascular o ictus se define por la Organización Mundial de la Salud como “la aparición rápida de signos clínicos de una alteración focal (aunque en algunas ocasiones puede ser global) del funcionamiento cerebral, que dura más de 24 horas o produce la muerte en un tiempo menor, sin otra causa aparente que la vascular”.

Es producida por la obstrucción total o parcial (isquemia/infarto cerebral, por embolia y trombosis) o por rotura con hemorragia de las arterias que irrigan el cerebro. Pueden ocasionar síntomas muy variados:

  • Debilidad, adormecimiento de un brazo, una pierna, un lado de la cara o la mitad del cuerpo
  • Dificultades para hablar, para tragar o para entender o expresarse
  • Pérdida de visión, desviación ocular
  • Caídas, torpeza, convulsiones
  • Pérdida de conciencia

Los síntomas pueden ser reversibles en las primeras 24 horas muchas veces sin secuelas, pero si está ya establecida la lesión o es de gran extensión, la recuperación máxima suele ocurrir en los primeros días o semanas, siendo casi definitiva la situación una vez pasados 6 meses.

Evaluación

La evaluación depende de la forma de presentación.  Hay que conocer que la gravedad de la arteriopatía periférica guarda relación directa con el riesgo de infarto de miocardio y de enfermedad cerebrovascular, por tanto la afectación de uno de ellos, requiere el estudio para prevenir y tratar el riesgo del resto del organismo, ya que indica afectación generalizada.

La enfermedad cardiovascular, además de la correcta y completa exploración y el diagnóstico de presunción en función de los signos o síntomas, se precisa la realización de electrocardiograma, analítica con enzimas cardiacas y otros parámetros específicos, radiografía de tórax, a veces y en función del caso, ecocardiograma, cateterismo cardiaco, etc. Es fundamental que se piense en la posibilidad de infarto silente en una persona diabética con síntomas poco claros y vagos

La arteriopatía periférica dispone de varias pruebas de ayuda al diagnóstico, como son la medición de la presión arterial en brazos y piernas (índice tobillo-brazo), ecografía-doppler para ver grado de obstrucción, permeabilidad y flujo, angiografía simple o angioRMN, o angioTAC

El TAC  y la RMN son las pruebas complementarias más utilizadas para el diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular. Otros estudios pueden completar la situación, localización y gravedad, o sentar diagnósticos diferenciales, como son la ecografía-doppler de arterias carótidas, electroencefalograma, angiografía.

En cualquier caso, la información recabada por el médico en la consulta, lo más clara y exhaustiva posible (antecedentes, anamnesis), síntomas experimentados por la persona y la exploración física, en la mayoría de las ocasiones ya permiten orientar claramente el diagnóstico.

Riesgos

Recuerde que la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de enfermedad y muerte entre las personas con diabetes. Las personas diabéticas tienen de 2 a 3 veces más riesgo de presentar enfermedad cerebrovascular o de arteriopatía coronaria y 5 veces más riesgo de presentar enfermedad vascular periférica que las personas sin diabetes.

En general el riesgo de sufrir complicaciones derivadas de la ateroesclerosis es 2- 3 veces superior en los varones diabéticos y 3– 6 veces superior en las mujeres diabéticas respecto a la población general

La diabetes se asocia con un mayor riesgo de ictus isquémico, siendo dos veces más frecuente en los pacientes diabéticos que en pacientes sin esta patología.

Consideraciones

Además, la ECV no sólo se presenta con mayor frecuencia en las personas con diabetes, sino que su presentación es más precoz, de evolución más rápida y de mayor severidad que en las personas que no tienen diabetes.

 

Para más información: Asociación de Diabéticos de Madrid

Visite nuestra página web www.diabetesmadrid.org

Puede encontrarnos también en las redes sociales:

únete a "diabetes madrid" en facebook

Últimas opiniones

Christian García Fadul

Un gran profesional ha sido la salvación de mi familia gracias de mi familia gracias por AHG 57

Un gran profesional gracias a el mi mujer puede estar con vida ...gracias

Carlos Luna Sanchez

Es unn magnífico profesional y de una calidad humana inimaginable. por Hipercinética hace cinco meses

Me he llevado veinte años exactamente con dolores terribles de columna. Al final, decidí ser sometida a una intervención por parte de un neurocirujano. A los dos meses, este neurocirujano me volvió a operar. Finalmente, me puse en manos del Dr. Carlos Luna Sánchez y( parece un ángel caído del cielo) me operó el 7 de abril de 2025. Hoy es día 20 y puedo decir que ayer incluso pude conducir y hago vida normal. Es una persona que realiza proezas. Hace un seguimiento exhaustivo del paciente y está siempre al tanto del estado de sus pacientes. Profesional como "la copa de un pino". Gracias dortor Luna!

Cristina Niño Rueda

Oftalmóloga Dra Cristina Niño. por Rodrik 78 hace cinco meses

Nos trata a toda la familia (mayores y niños) desde hace años. Una gran profesional, súper preparada y actualizada. Nuestros ojos están en las mejores manos que podrían estar.