Qué Médico

Amniocentesis

Descripción

Prueba diagnóstica que se realiza introduciendo una aguja hueca a través de la pared abdominal del interior del útero para obtener una pequeña cantidad de líquido del saco que rodea al feto durante el embarazo.

Antes del examen

- La prueba no requiere hospitalización.

- La persona debe firmar un formulario de consentimiento mediante el cual autoriza la realización de la prueba.

- No existe ninguna restricción especial en cuanto a la dieta o la actividad previa a una amniocentesis.

- La vejiga debe estar llena para la ecografía pero sin ninguna restricción en cuanto al consumo de líquidos o alimentos.

 

Durante el examen

La persona sentirá un pinchazo si se le inyecta un anestésico local, causando una leve sensación punzante. Cuando se introduce la aguja en el saco amniótico, se puede notar un dolor más agudo que durará unos pocos segundos.

Algunas mujeres pueden tener la sensación de tirón en la parte inferior del abdomen cuando se extrae el líquido y, después de la prueba, tener pequeños calambres.

Propósito del examen

Se puede utilizar una amniocentesis para realizar pruebas genéticas y detectar  trastornos cromosómicos tales como el síndrome de Down, riesgo de defectos de tubo neural abierto como la espina bífida (columna abierta, en donde las vértebras no logran cerrarse), anencefalia (una afección en la que el cerebro se encuentra incompleto o no existe) y muchos trastornos metabólicos hereditarios y poco comunes.

Posteriormente, el análisis se puede utilizar para evaluar condiciones tales como incompatibilidad Rh o infección uterina.

A finales del embarazo, utilizando esta prueba, se puede determinar la  madurez de los pulmones del feto y si existe la probabilidad de un parto prematuro.

Parámetros normales

El análisis no muestra defectos en los cromosomas y ningún exceso de alfa fetoproteína (una proteína producida por el feto) ni bilirrubina.

Valoración de los resultados

La prueba de la amniocentesis, se puede utilizar, para analizar un gran número de anomalías genéticas y cromosómicas, en el feto; además de realizar, el diagnóstico en la enfermedad de Rh y las anomalías congénitas del tubo neural también es necesario para la evaluación de la madurez pulmonar y de la presencia de meconio (deposición intestinal del feto) que puede haber pasado al líquido amniótico, lo cual puede ser un indicio de sufrimiento fetal.

A medida que la investigación genética avanza, se agregan nuevas enfermedades a la lista. Puede realizarse una prueba de ADN o consultar si se tienen dudas acerca de una enfermedad específica.

Riesgos

Al realizar una prueba invasiva, pueden surgir problemas.

Algunos  posibles riesgos y problemas, derivados de la realización de este procedimiento, pueden ser los siguientes:

- espasmos

- sangrado o pérdida de líquido amniótico por la zona de la punción o la vagina

- infección

- aborto espontáneo

- trabajo de parto prematuro

La posibilidad de que el feto sufra una infección, lesión o incluso un aborto, es muy pequeña. El riesgo de aborto espontáneo después de la amniocentesis realizada en el segundo trimestre del embarazo es de aproximadamente un caso en 200.  Esta prueba se realiza cuando se sospecha un problema, por eso los beneficios son superiores al riesgo.

Consideraciones

En función de la situación específica, es posible que el médico le exponga instrucciones adicionales o alternativas para la amniocentesis.

Últimas opiniones

Alfredo González Panizo

ES UN CRAC por Rocio Dominguez hoy

Es el único que me ha sabido curar el pulmón. Vivo en Barcelona y me desplacé a Gijón para que me atendiera

Antonio Rafael Caliz Caliz

Reumatólogo por Ángeles Travé Barrio hace dos días

Gran persona,muy cercana y mejor profesional.Gracias Doctor Cáliz!

Mª José Moreno de Vega Haro

Me ha encantado por Inmaculada hace tres días

He llegado muy asustada por un problema dermatológico y me ha tranquilizado mucho su consulta. Me ha explicado todo muy bien. Es una excelente profesional, cercana y con buen ojo clínico. La recomiendo 100 ppr cien.