Qué Médico

Punción lumbar

Descripción

Procedimiento para evaluar y medir la presión del líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la médula espinal. Este líquido que normalmente es transparente, actúa como un amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna de una lesión.

Antes del examen

El paciente deberá de firmar una autorización para la realización de la prueba.

Durante el examen

El paciente debe de permanecer en la posición correcta para evitar mover la aguja y posiblemente causar daño a la médula espinal.

Al administrar el anestésico, el paciente puede tener la sensación de ardor o picadura. Cuando se inserta la aguja, hay una sensación de presión fuerte y de dolor breve cuando la aguja atraviesa el tejido que rodea la médula espinal. En pocos segundos, este dolor  desaparece.

Propósito del examen

  • La realización de esta prueba tiene como objetivo la extracción de una muestra de líquido para su posterior análisis. La punción lumbar se puede utilizar para diagnosticar ciertos trastornos neurológicos, particularmente infecciones y daño cerebral o daño a la médula espinal.

    Otras afecciones bajo las cuales se realiza este procedimiento son:

    • Polineuropatía inflamatoria crónica
    • Demencia de origen metabólico
    • Encefalitis
    • Epilepsia
    • Convulsión febril (niños)
    • Convulsión tónico-clónica generalizada
    • Hidrocefalia
    • Carbunco por inhalación
    • Hidrocefalia normotensiva
    • Tumor hipofisario
    • Síndrome de Reye
  • Parámetros normales

    Los parámetros de referencia normales son:

    • Presión de 50 a 180 mm H20
    • Apariencia: transparente, sin color
    • Proteína total en LCR: 15 a 45 mg/100 mL
    • Gamma globulina: 3 a 12% de la proteína total
    • Glucosa en LCR: 50 a 80 mg/100 mL (o aproximadamente 2/3 del nivel de azúcar en la sangre)
    • Conteo de células del LCR: 0 a 5 GB, ausencia de GR
    • Cloruro: 110 a 125 mEq por litro

    Nota: mg/mL = miligramos por mililitro; mEq/L = miliequivalente por litro.

    Valoración de los resultados

    Si la muestra del líquido cefalorraquídeo aparece turbia, podría significar que hay una infección o una acumulación de glóbulos blancos o proteína.

    Si la muestra del líquido aparece rojo, puede significar sangrado u obstrucción de la médula espinal. Si es marrón, naranja o amarillo, puede ser un signo de aumento de la proteína o de sangrado previo. El aumento de la proteína puede deberse a diabetes, polineuritis, tumores, lesión y cualquier afección inflamatoria o infecciosa; mientras que la disminución de la proteína es un signo de producción de líquido rápida.

    El aumento de la presión puede deberse a un aumento de la presión en el cráneo; Una disminución de la presión en el líquido, puede deberse a un tumor de médula espinal, shock, desmayo o coma diabético.

    El aumento de la glucosa es un signo de azúcar elevado en la sangre; mientras que la disminución de la glucosa puede deberse a: hipoglicemia (azúcar bajo en la sangre), infección bacteriana o micótica (como meningitis), tuberculosis o ciertos tipos de meningitis.

    Riesgos

    Los posibles riesgos de la punción lumbar son, entre otros:

    • Reacción de hipersensibilidad (reacción alérgica) al anestésico
    • Malestar durante el examen
    • Dolor de cabeza después del examen
    • Sangrado en el conducto raquídeo

    Existe un aumento del riesgo de sangrado en personas que toman anticoagulantes.

    Si la persona se mueve durante el procedimiento, se puede dañar a los nervios de la médula espinal.

    Consideraciones

    Si existe un alto nivel de la presión en el cráneo (Intracraneal) esta prueba no debe realizarse.

    Últimas opiniones

    Christian García Fadul

    Un gran profesional ha sido la salvación de mi familia gracias de mi familia gracias por AHG 57 hace cinco meses

    Un gran profesional gracias a el mi mujer puede estar con vida ...gracias

    Carlos Luna Sanchez

    Es unn magnífico profesional y de una calidad humana inimaginable. por Hipercinética hace cinco meses

    Me he llevado veinte años exactamente con dolores terribles de columna. Al final, decidí ser sometida a una intervención por parte de un neurocirujano. A los dos meses, este neurocirujano me volvió a operar. Finalmente, me puse en manos del Dr. Carlos Luna Sánchez y( parece un ángel caído del cielo) me operó el 7 de abril de 2025. Hoy es día 20 y puedo decir que ayer incluso pude conducir y hago vida normal. Es una persona que realiza proezas. Hace un seguimiento exhaustivo del paciente y está siempre al tanto del estado de sus pacientes. Profesional como "la copa de un pino". Gracias dortor Luna!

    Cristina Niño Rueda

    Oftalmóloga Dra Cristina Niño. por Rodrik 78 hace cinco meses

    Nos trata a toda la familia (mayores y niños) desde hace años. Una gran profesional, súper preparada y actualizada. Nuestros ojos están en las mejores manos que podrían estar.